Debido a la presente situación de incertidumbre causada por la pandemia, la Junta Directiva de la AIH y la Comisión Local Organizadora de la Universidad de Neuchâtel han tomado la decisión de postergar en un año el XXI Congreso de la AIH. Este se celebrará de forma presencial en Neuchâtel durante la segunda semana de julio de 2023. Como consecuencia de lo anterior, se extiende el plazo para solicitar la admisión, pagar la cuota trienal e inscribirse en el congreso hasta el 1 de febrero de 2023. La tercera circular de la CLO se ofrecerá más información sobre las nuevas fechas y otras cuestiones relativas al Congreso.
Noticias importantes sobre el XXI Congreso
Debido a la presente situación de incertidumbre causada por la pandemia, la Junta Directiva de la AIH y la Comisión Local Organizadora de la Universidad de Neuchâtel han tomado la decisión de postergar en un año el XXI Congreso de la AIH. Este se celebrará de forma presencial en Neuchâtel durante la segunda semana de julio de 2023. Como consecuencia de lo anterior, se extiende el plazo para solicitar la admisión, pagar la cuota trienal e inscribirse en el congreso hasta el 1 de febrero de 2023. La tercera circular de la CLO se ofrecerá más información sobre las nuevas fechas y otras cuestiones relativas al Congreso.
Geoffrey Ribbans (1927 – 2022)
El hispanista británico, profesor emérito en Brown University (EEUU), estaba presente en la reunión fundacional de la AIH en Oxford en 1962.
GWRibbans Providence Journal Obituary
Premio Margit Frenk
Un premio en honor a nuestra Presidenta de Honor Margit Frenk:
Premio Margit Frenk a la investigación sobre “Lyra Minima y las tradiciones poéticas”
Convocatoria: Convocatoria Premio Margit Frenk 2022
Muere Rafael Benjumea

(1937-2021)
Gran parte de la activa y fructífera vida de Rafael Benjumea, presidente del Patronato de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica (FDS), fallecido en Madrid el 7 de abril último, ha de quedar asociada con la historia de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) y del hispanismo internacional.
Como presidente de dicha Fundación desde su inicio en 1989, le correspondió a Rafael Benjumea plantear y concretizar las múltiples iniciativas que se derivaron del convenio ideado en 1991 y firmado en 1993 entre la FDS y la AIH: la instalación en el Convento de la Merced de Soria, sede oficial de la AIH desde 1994, de un centro de enlace o de apoyo al hispanismo donde se custodia el archivo de nuestra asociación y la memoria del hispanismo, la publicación y envío a los socios del boletín anual de nuestra asociación hasta 2010, la atribución de unas ayudas económicas a jóvenes hispanistas para su participación en nuestros congresos, la celebración en Soria o Madrid de varias reuniones de la Junta Directiva, etc. A este afán de la FDS y de su presidente por la promoción del hispanismo internacional correspondió también la creación en Bélgica de una Cátedra Carlos V y la atribución de unos premios Duques de Soria a jóvenes investigadores, la organización de unos encuentros de presidentes de asociaciones nacionales de hispanistas en Nueva York, Monterrey, París y Buenos Aires, prefiguradores de un futuro « anillo del hispanismo », la celebración en 2018 de un Homenaje al Hispanismo Internacional y la creación, en 2019, de un Observatorio Permanente del Hispanismo y de la Casa del Hispanista en Soria.
Treinta años de estrecha y fecunda cooperación durante los cuales Rafael Benjumea no escatimó esfuerzos para recabar los imprescindibles apoyos y convencer a la opinión hispana de la trascendental misión del hispanismo.
Conste que, menos en los congresos de Irvine (1992) y el de Birmingham (1995), estuvo presente en todos los congresos trienales de la AIH —ocho desde el congreso de Madrid hasta el último de Jerusalén en 2019. Los asistentes se acordarán del halagueño entusiasmo de aquel ingeniero de minas, doctor en Ingeniería civil por la universidad de Michigan y muy deseoso de que la lengua española fuera también una lengua para las ciencias, cuando valoraba la aportación de los hispanistas a la defensa y promoción de la lengua española y de las culturas hispánicas en los cinco continentes ; de su noble elegancia y preciso verbo. Promover el hispanismo, con un impecable respeto por la diversidad y libertad de los hispanistas, fue su gran y constante compromiso.
Labor omnia vencet, esta pudo ser su divisa y al filo de los años, a fuer de talentoso artífice y con un muy notable empeño, supo Rafael Benjumea aunar muchas buenas y benévolas voluntades y competencias para servir los objetivos culturales de la Fundación. Vista desde la AIH, su prudente y altruista gobierno permitió que muchos de sus esfuerzos redundaran en beneficio del hispanismo internacional, y se lo hemos de agradecer.
Si como pretendía Saavedra Fajardo en su empresa 100, las últimas acciones son las que coronan el gobierno del príncipe —o de un presidente—, los dos últimos retos de Rafael Benjumea pueden considerarse como un clímax en su larga e intensa actuación en pro del hispanismo.
El primero fue la celebración en Madrid, en la Real Academia y en el Palacio del Pardo, los 25-26 de septiembre de 2018, del Homenaje al hispanismo internacional para el cual, a pesar de unas difíciles condiciones económicas, consiguió granjearse los imprescindibles apoyos oficiales y privados. Todo un hito. De estos memorables momentos, dan cuenta la página web del Observatorio Permanente del Hispanismo (https://ophispanismo.com) y la revista Versants (67:3, 2020).
El segundo —tal vez el máximo empeño del incansable presidente de la Fundación Duques de Soria—, es la creación, en 2019, tras unos largos e intensos años de gestación, del Observatorio Permanente del Hispanismo (OPH) en Soria, que ha de permitir unir sinergias alrededor de los valores del hispanismo, facilitando información, y fomentando y organizando actividades relacionadas con el Hispanismo en el mundo. Ya ha tomado su vuelo y en Soria tienen su casa los hispanistas del mundo entero.
¿Qué duda cabe que, en esta atalaya y casa del hispanista soriana, seguirá muy presente, animando a todos, el benévolo y tutelar espíritu de Rafael Benjumea ?
Jean-François Botrel
14 de abril de 2021
Premio Ana María Matute
The Asociación Internacional de Hispanistas and Sigma Delta Pi, the National Collegiate Spanish Honor Society, are pleased to announce that Andrea Carrillo, a graduate student at Indiana University, Bloomington, is the winner of the 2022 Ana María Matute Prize.
Ms. Carrillo will be recognized formally at the 104th Annual Conference of the AATSP in San Juan, Puerto Rico, during Sigma Delta Pi’s Triennial Convention at the Caribe Hilton on Monday, July 11, 2022 at 2:00pm. Congratulations to Andrea for this exceptional honor.
PREMIO ANA MARÍA MATUTE
The Ana María Matute Award is granted each triennium to one graduate student of Spanish/Hispanic Studies who has demonstrated outstanding achievement in coursework completed and exemplary involvement in extra-curricular activities as related to Spanish/Hispanic Studies.
ELIGIBILITY REQUIREMENTS
- Nominee must have completed at least a full academic year of graduate work at either the M.A. or Ph.D. levels;
- Nominee must be a member of Sigma Delta Pi;
- Nominator must be a member of the Asociación Internacional de Hispanistas;
- The completed “Nomination Form” and all specified supporting materials must be submitted via e-mail by May 1, 2022. Incomplete nominations will be disqualified.
HABLEMOS DE LIBROS
La próxima sesión de “Hablemos de libros” será el lunes, 29 de noviembre a las 20 horas (horario del Centro de Europa).
El horario de sesiones programadas para el otoño está disponible por medio de este enlace: Otoño 2021 Hablemos de libros
Octavo encuentro
Con mucho gusto anunciamos la presentación del libro de la Prof. Laura Margarita Febres de la Universidad Católica de Eichstätt, Identidad femenina y memoria migratoria latinoamericana en la novela española del siglo XX (Universidad Metropolitana, Caracas, 2021).
La presentación tendrá lugar el lunes, 29 de noviembre a las 20 horas (horario de Europa Central). La Prof. Luz Marina Rivas del Instituto Caro y Cuervo dialogará con la autora, y la Prof. Maria Augusta da Costa Vieira de la Universidad de São Paulo moderará la sesión.
Join Zoom Meetinghttps://huji.zoom.us/j/81813578329?pwd=Z0FnU1FvLzVpNW1Fa2VORWN5Q0NzZz09 Meeting ID: 818 1357 8329 Passcode: 310879
Séptimo encuentro
Con gran placer anunciamos la presentación del libro La materia de Troya en la Edad Media hispánica. Historia textual y codificación fraseológica de Francisco Pedro Pla Colomer y Santiago Vicente Llavata (Iberoamericana Vervuert, 2020).
La presentación tendrá lugar el martes 9 de noviembre a las 20 horas (horario de Europa Central). El Prof. Mariano de la Campa dialogará con los autores y la Prof. Madeline Sutherland-Meier moderará la sesión.
Join Zoom Meeting
https://huji.zoom.us/j/84498455984?pwd=bFlSSW8yeFA0TGtGcVR2M0hxZktEZz09
Meeting ID: 844 9845 5984
Passcode: 170763
Sexto encuentro
Con mucho gusto anunciamos la sexta sesión de “Hablemos de libros” el jueves, 21 de octubre a las 20 horas (horario de Europa Central) se presentará el nuevo libro de la Prof. Concepción Reverte Bernal de la Universidad de Pamplona, La época colonial en la narrativa peruana contemporánea. La Prof. Eva Valero dialogará con la autora, y la Prof. María Luisa Lobato moderará la presentación.
En este libro Concepción Reverte Bernal hace una síntesis de lo que ha sido la narrativa histórica peruana desde los años 80 del siglo XX hasta nuestros días, la cual se ha centrado preferentemente en la etapa bajo el gobierno español, desde la conquista a las guerras de la independencia. El presente ensayo aborda los principales autores de novelas y cuentos del período, destacando la bibliografía histórica que utilizan y su transformación literaria. Los narradores han sido divididos de acuerdo a los tres siglos en que transcurren sus obras: el siglo XVI, que refleja las dificultades de la conquista antes de su consolidación, tras la derrota de los incas de Vilcabamba; el siglo XVII, de continuación del mestizaje e instituciones hispanas; el siglo XVIII, cuando se aprecian inicios de reforma y levantamientos que conducirán a la declaración de la independencia del Perú, en 1821.
Podrán acceder a la conversación mediante el siguiente enlace:
https://huji.zoom.us/j/83830289080?pwd=MGF2R2ZXbWdiemZsWUtYY1ZPV2VMZz09
Meeting ID: 838 3028 9080
Passcode: 785854
Quinto encuentro
El jueves 14 de octubre a las 20 horas (horario de Europa Central) se presentará el libro de Benjamin Jarnés, Castelar, hombre del Sinaí (Larumbe, Textos aragoneses, 2021, https://puz.unizar.es/2471-castelar-hombre-delsinai.html).
El Prof. Luis Beltrán Almería dialogará con la Prof. Bénédicte Vauthier de la Universität Bern, autora de los exhaustivos preliminares, el aparato crítico y la bibliografía. La sesión será moderada por la Prof. Maja Zovko.
Castelar, hombre del Sinaí (1935) la tercera biografía —al nuevo modo—que Benjamín Jarnés publicó en la colección orteguiana «Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX» nos acerca a una faceta poco reconocida aún del prosista «más puro» de su generación: la de un escritor responsable, fiel a su época y consciente de su histórica misión. Jarnés nos invita a descubrir el yo castelarino y sus circunstancias decimonónicas a la luz de su presente republicano. En los preliminares y el aparato crítico se desvelan por vez primera las fuentes —algunas inéditas y definitivamente extraviadas— de las que echó mano Benjamín Jarnés para tejer un libro que nos habla tanto de él como de Castelar.
Podrán acceder a la actividad virtual mediante el siguiente enlace:
https://huji.zoom.us/j/85222841805?pwd=TXhzK2xWZWNPRWhvYVZybVZSMEtIdz09
Meeting ID: 852 2284 1805
Passcode: 894670
Cuarto encuentro.
Es un placer dar continuidad al proyecto “Hablemos de libros” con el cuarto encuentro en el cual se presentará el libro Estética de la novela por Luis Beltrán Almería de la Universidad de Zaragoza. El 6 de octubre a las 20 horas (horario de Europa Central) el autor dialogará sobre el libro con Viktor Ivanovici. Gloria Chicote, Vice Presidente, servirá de moderador.
Estética de la novela (Cátedra, 2021)
https://unizar.academia.edu/LuisBeltranAlmeria/Books
Estética de la novela expone una historia de la novela a través de las estéticas que ha desplegado este género desde su aparición en la Antigüedad hasta la actualidad. Partiendo de una concepción del complejo fenómeno novela como puente entre la cultura popular y la cultura elevada, se explican esas estéticas como el recorrido de la sociedad abierta al despegarse de la tradición sin renunciar a servirse de ella. Desde una nueva concepción de los orígenes de la novela -la protonovela- se recorren las orientaciones de la novela premoderna -la novela cortesana y la novela popular- y la gran fusión que significa la novela moderna para ofrecer un horizonte de igualdad y libertad.
Join Zoom Meeting
https://huji.zoom.us/j/81632255080?pwd=Zzd2REdyOSt0YmpEUkt5NlByNDVOQT09
Meeting ID: 816 3225 5080
Passcode: 195741
Tercer encuentro.
El tercer encuentro telemático se celebrará el 23 de septiembre a las 20 horas (horario de Europa Central). Se presentará el libro Personas y personajes del Quijote (ALMUD, 2021), 3 volúmenes, del Prof. Francisco Javier Escudero Buendía. El autor dialogará sobre el libro con la Prof. Alicia Villar Lecumberri. El Prof. Luc Torres, Vocal de la Junta Directiva, servirá de moderador.
Join Zoom Meeting
https://huji.zoom.us/j/83719860309?pwd=V2I2QmFKdGJxaElMZjBhSXJHS0owUT09
Meeting ID: 837 1986 0309
Passcode: 973609
“Hablemos de libros” Segundo encuentro.
Es un placer dar continuidad al proyecto “Hablemos de libros” con el segundo encuentro en el cual se presentará el Diccionario histórico fraseológico del español (DISFRACES). Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones locuciones adverbiales y prepositivas. MUESTRA ARQUETÍPICA.
La presentación tendrá lugar el martes 20 de de julio a las 20 horas (horario de Europa Central). Los profesores M.ª Teresa Echenique Elizondo y Francisco P. Pla Colomer, editores de este diccionario y miembros del Grupo de Investigación HISLEDIA de la Universitat de València, dialogarán sobre la obra con la Prof. Daniela Capra de la Universidad de Módena y Reggio Emilia. El Prof. Juan Pedro Sánchez Méndez, organizador del próximo congreso de la AIH que se celebrará en la Universidad de Neuchâtel en julio de 2022, moderará la sesión.
Podrán acceder a la actividad virtual mediante el siguiente enlace:
https://huji.zoom.us/j/84749702174?pwd=bFNmNUJhc0x4WjFSZmtCZ3Fna0FuUT09
Inauguración de “Hablemos de libros”
El jueves 8 de julio a las 20 horas (horario de Europa Central) se presentará el libro de la Prof. Rosa Perelmuter de la University of North Carolina at Chapel Hill, La recepción literaria de Sor Juana Inés de la Cruz: Un siglo de apreciaciones críticas (1910-2010). La autora dialogará sobre el libro con la Prof. Sara Poot Herrera de la University of California Santa Barbara. La Prof. Ruth Fine, presidenta de la AIH, inaugurará la actividad y la moderará.
Podrán acceder a la actividad virtual mediante el siguiente enlace:
https://huji.zoom.us/j/84283033628?pwd=b2JweGpvMDFLaWF6eVZkMlpjV0kxQT09
Nos alegrará contar con su participación.
Hablemos de libros
Con el fin de dar a conocer la labor académica reciente de los socios de la Asociación Internacional de Hispanistas, así como de estrechar la colaboración y el diálogo entre ellos, se da comienzo a esta actividad telemática (“Hablemos de libros”), en cuyo marco los miembros de la AIH tendrán la oportunidad de presentar sus libros y compartir con los demás colegas los resultados de sus investigaciones. Es nuestro deseo promover de este modo el estudio de diferentes campos del hispanismo y el intercambio de ideas y conocimientos. La diversidad disciplinaria de nuestra Asociación permite hacer de estos encuentros virtuales un espacio plural gracias al amplio espectro de perfiles académicos de los socios y de sus procedencias geográficas.
Requisitos: ser socio de la AIH y autor/a de un libro de investigación publicado entre 2019 y 2021.
Idioma del libro: preferiblemente español, pero también se tendrán en consideración libros escritos en otros idiomas que estudien algún aspecto de la filología hispánica.
Áreas temáticas: diferentes aspectos y períodos de los estudios hispánicos (lengua, literatura, lingüística, teoría literaria, historia, enseñanza del español, traducción, cine, etc.).
Idioma de la presentación del libro: español
Duración y estructura de la presentación del libro: 40 minutos
- Presentación del autor y del libro por parte de un hispanista, también socio de la AIH
- Entrevista con el autor
- Diálogo con el público
Inscripción: rellenar el formulario (“Hablemos de libros”) y enviarlo a la siguiente dirección (madelinesm@austin.utexas.edu). La Junta Directiva evaluará la propuesta y se pondrá en contacto con el autor/la autora del libro para concretar los detalles relativos a la presentación del libro.
Participación como oyente: Pueden participar como oyentes los socios de la AIH. Dada la limitación del aforo del aula virtual, se ruega a los interesados que envíen un correo a la dirección (madelinesm@austin.utexas.edu) para reservar su plaza. Unos días previos a la presentación se les enviará el enlace al aula virtual.
Coste de la participación: La actividad es gratuita tanto para autores/as como para oyentes socios de la AIH.
Observatorio del Hispanismo
Su Majestad el Rey recibió en audiencia al Comité Científico del Observatorio Permanente del Hispanismo. Ruth Fine, Presidenta de la AIH y miembro del Comité Científico, representó a nuestra Asociación. Hay una foto de la ocasión en nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/AIHispanistas
Sobre la publicación de las Actas del XX Congreso (Jerusalén, 2019)
Las Actas serán publicadas en la fecha original del Congreso (julio 2022) pero su presentación oficial se hará en el Congreso de Neuchâtel en julio 2023. El formato será electrónico.
Inauguración de la Asociación Taiwanesa de Hispanistas
Se celebró la primera Asamblea General de la Asociación Taiwanesa de Hispanistas (ATH) en Taipei el 25 de septiembre de 2021. Ruth Fine, Presidenta de la AIH, mandó un mensaje de felicitación. Se puede leer un artículo sobre el evento en Noticias de Taiwan: https://bit.ly/3CUvHln
ver fotos: https://drive.google.com/open?id=1obKZ3km4nIWqJR5UL-rXPuXVUifDeTgT
y escuchar una entrevista con la nueva presidenta: https://youtu.be/eRSerNXhz4I
Más información sobre la ATH está disponible en su página web: https://athtaiwan.org/
Mensajes a los socios (septiembre de 2021)
El XXI Congreso de la AIH se realizará en Neuchâtel (Suiza) entre el 11 y el 16 de julio de 2022. www.aihneuchatel2022.com
No se olviden de pagar la cuota trienal. El plazo improrrogable para pagar la cuota es el 1 de febrero de 2022.
Mensaje a los socios (abril de 2021)
Estimados socios:
Esperando que estas líneas los encuentren muy bien a pesar de los tiempos difíciles que atravesamos, nos complace dirigirnos a Uds. en nombre de la JD de la AIH a fin de comunicarles algunas novedades de nuestra Asociación, como también alentarlos a renovar su membresía y a inscribirse en el próximo congreso a realizarse en Neuchâtel en 2022.
En primer término, nos alegra anunciar la renovada página web de nuestra Asociación. Abrigamos la esperanza de que sea una plataforma de interés y utilidad para todos Uds.
Asimismo, y con el fin de dar a conocer la labor académica reciente de los socios, así como también estrechar la colaboración y el diálogo entre ellos, queremos informarles sobre esta nueva iniciativa de la AIH, “Hablemos de libros”, en cuyo marco los socios tendrán la oportunidad de presentar sus libros y compartir con los demás colegas los resultados de sus investigaciones en una plataforma virtual. Es nuestro deseo promover de este modo el estudio de diferentes campos del hispanismo y el intercambio de ideas y conocimientos. La información sobre esta nueva actividad y un formulario para la inscripción a la misma están aquí en la página web. Esta es una de las varias iniciativas programadas en el presente trienio, de las cuales iremos informando oportunamente.
Nos es grato también incluir aquí la primera circular del XXI Congreso de la AIH que se llevará a cabo en Neuchâtel, en julio de 2022. La Comisión Local Organizadora del mismo está trabajando intensamente en la preparación del Congreso que esperamos sea una oportunidad para celebrar el reencuentro presencial entre los socios, con el alto nivel científico y la amistosa cordialidad que caracterizan los Congresos de la AIH.
Finalmente, queremos alentar a aquellos socios que no se encuentran activos a renovar su membresía (coste trienal: 60 euros u 80 dólares; mitad de precio para jubilados), señalando que para ello no es necesario pagar la cuota de los trienios anteriores. Les recordamos a todos que la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), fundada en 1962, es el organismo de mayor prestigio, alcance, pluralidad disciplinaria y proyección internacional cuyo objetivo es promover la investigación de los estudios hispánicos en el mundo. Es por ello que los animamos a seguir siendo parte activa de nuestra comunidad intelectual y académica.
Con los mejores deseos y un muy cordial saludo de
Ruth Fine
Presidenta
Madeline Sutherland-Meier
Secretaria